Redes sociales
http://tv.um.es/video?id=38611&idioma=es
Su objetivo principal es comprender qué son las redes sociales a través de la diferenciación de varios términos:
- Medios de comunicación social: Es la herramienta más antigua de la web, son espacios donde la gente puede publicar información, subir videos, compartir imágenes… y toda ellas unen a las personas que tienen el mismo gusto por un mismo tema.
- Redes de seguimiento de la actividad on-line: Son herramientas que funcionan gracias a la subscripción de la información, pero su importancia no son las webs en las que nos subscribimos, sino en la fluidez con la que se comparte la información. Lo que une a la gente es el interés común por un tema en concreto (twitter, blogger…).
- Redes sociales: Herramientas telemáticas que funcionan con perfiles personales ó profesionales mediante las cuales se puede compartir o publicar información sobre cualquier tema dependiendo de qué red social nos encontremos:
· Redes sociales horizontales: Son las redes que ya existen y la persona se une a ellas (facebook, tuenti, myspace…).
· Redes sociales Verticales: Son las redes que no existen y la persona tiene que crearlas a través de una aplicación desde su ordenador ó a través de un servicio de redes sociales; se dice que son verticales porque se aprecia una jerarquía, arriba estaría la persona que lo ha creado y debajo las personas que ha ido agregando en la red. (people agreggator, grouply…).
Donde habitan los jóvenes: Precisiones sobre un mundo de redes sociales
http://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/25353/1/castaneda_gonzalez_serrano.pdf
Nos habla sobre la utilización de las redes sociales por los jóvenes desde edades muy tempranas y desde cualquier parte del mundo desde el 2001, así como nos definen los diferentes autores que son las redes sociales y como se emplean en relación a la educación.
Las redes sociales se definieron como “servicios basados en la web que permitían a los individuos crear un perfil público o semipúblico dentro de un sistema delimitado; así como articular una lista de usuarios con los que compartir, ver y explorar esa lista de conexiones y otras realizadas por otros usuarios dentro del sistema.
El texto también nos muestran las diferentes herramientas de las que disponemos en la web tales como youtube, blogger, flickr… para obtener, compartir ó buscar información sobre algún tema en concreto y todas ellas pueden ser agrupadas en 2 grandes webs (web 1.0 y web 2.0).
Estadísticas de Redes Sociales de 2011 y la importancia del uso de internet y las nuevas tecnologías y de ser reconocido en ellas mediante la plataforma de las redes sociales
http://youtu.be/PTm4lEdBqxU
Cada usuario de internet que se encuentra activamente al tanto de las noticias tecnológicas sabe la popularidad y el impacto que las redes sociales como MySpace, Orkut, Google+ o Facebook han dejado a lo largo de sus existencias. Es importante considerar el valor que estas redes sociales tienen a la hora de promover su negocio o página web en el internet. Muchísimos emprendedores han creado negocios sumamente exitosos sin técnicas de mercadeo complicadas y costosas por medio de las redes sociales. La frase sabia de que en lo simple se encuentra el éxito puede ser aplicada para el mercadeo en las redes sociales de hoy en día.
Solamente la red social de Facebook contiene más de 850 millones de usuarios y esta base sigue creciendo rápidamente. Esta audiencia conglomerada mundialmente representa un mercado lleno de preferencias, gustos, culturas y maneras de pensar muy diferente. Es un mercado diverso lleno de muchas posibilidades de monetizar con muchísimos servicios, productos e innovaciones.
El hecho de que los expertos de marketing estén trasvasando los presupuestos publicitarios desde las plataformas convencionales hacia las redes sociales y el marketing online, confirman la existencia de un mercado potencial que comenzará a demandar servicios de Inteligencia Competitiva basada en metodologías de escucha activa, o como he acuñado en post anteriores, Inteligencia Activa.
El 50% de las personas que utilizan internet son usuarios de Redes Sociales según lo publica InSites Consulting. Mientras las Redes Sociales han mostrado una expansión del 80% anual en los últimos años (más de 945 millones de personas durante el 2010 según un informe desarrollado por ComScore), Twitter crece en torno a 300 mil nuevos usuarios al día, de acuerdo a las declaraciones del SmashSummit. Adicionalmente hay que decir que España es el primer país de Europa en porcentaje de internautas en Redes Sociales y el noveno en usuarios de Facebook.
En este sentido, Franck Scipion (experto en Redes Sociales, eMarketing y ex consultor de Deloitte) de Ingresosalcuadrado me comentaba (via Twitter) que las empresas que quieran tener éxito tienen que estar donde están sus clientes, porque al fin y al cabo los negocios son relaciones.
De esta manera, dado que los clientes tienen cada vez más presencia en la red, las claves del nuevo marketing para establecer y mantener relaciones con sus clientes tienen que pasar por la Web 2.0 (blogs, redes sociales online, plataformas de video digital, microblogging, etc.) como canales a través de los cuales llevar a cabo una orientación empresarial hacia el cliente. Y ante esto, los expertos de IC deben implicarse y formar parte del proceso. Es más, la Inteligencia Competitiva orientada a anticipar los movimientos de la competencia y las necesidades de los clientes, tiene que integrar metodologías de análisis basadas en Inteligencia Competitiva 2.0 (Inteligencia Activa).
La forma de comunicación entre las personas y de las empresas con sus clientes está cambiando de forma vertiginosa, y las empresas que no se suban a la ola 2.0 quedarán disipadas en un modelo de negocio pasado y obsoleto. Hoy es el modelo 2.0 y mañana será el X.0, pero para entenderlo, dominarlo y rentabilizarlo debemos hacer lo propio con el anterior.
Las Redes Sociales son una realidad. Son una moda, pero también son una tendencia que se consolida día a día. El concepto de conectividad, de comunicar y de compartir en tiempo real los acontecimientos de nuestras vidas es lo realmente importante. Hoy lo hacemos a través de plataformas como Linkedin, Facebook, Tuenti, Twitter, etc. Mañana tal vez sean otras plataformas, pero la esencia del Social Media no es una moda pasajera. Así como ya no sería posible imaginar un mundo sin Internet, tampoco lo será (si es que ya no lo es) vivir sin “Conectividad Social”. Los consumidores ahora son digitales.
Desarrollar estrategias con una visión proyectiva es el mejor argumento para desarrollar el posicionamiento 'a futuro' de las empresas y sus marcas. Este es el camino que están trazando las Redes Sociales, con la ventaja adicional de tratarse de herramientas de bajo coste o incluso de coste cero. Como consecuencia, accesibles para prácticamente todo el universo empresarial y por lo cual quienes trabajamos en Inteligencia Competitiva no deberíamos poner en duda el potencial actual y futuro de la Web 2.0.
Para las redes sociales, pasar de ser el medio que más crece en publicidad a convertirse además en actores importantes en entornos transaccionales es una cuestión de capital importancia, que define completamente su dimensión como fenómeno económico y social. Sin duda, la iniciativa de Delta no va a ser única: en breve empezaremos a ver un amplio número de empresas ofreciendo sus productos dentro de redes sociales – las empresas van allá donde están sus clientes – y, seguramente, a las redes sociales ofreciendo mecanismos para acomodar el desarrollo de esta actividad.
En las Redes Sociales las empresas están o están. Con esto quiero decir que si lo hacen activamente podrán dibujar su perfil en las diferentes Redes Sociales y mantener un dialogo diligente con sus clientes. Sin embargo, si se deciden por una política online pasiva, su reputación y la de sus marcas quedarán en manos de los cibernautas, ya que siempre alguien estará hablando de todas y cada una de las empresas existentes y de sus productos aún cuando ellas no quieran participar de la conversación.
Por esto mismo la monitorización de todo lo referente a la empresa y sus marcas, tanto en el mundo real como virtual, es imprescindible en escenarios competitivos como los actuales.
Identidad DigitalLas redes sociales se definieron como “servicios basados en la web que permitían a los individuos crear un perfil público o semipúblico dentro de un sistema delimitado; así como articular una lista de usuarios con los que compartir, ver y explorar esa lista de conexiones y otras realizadas por otros usuarios dentro del sistema.
El texto también nos muestran las diferentes herramientas de las que disponemos en la web tales como youtube, blogger, flickr… para obtener, compartir ó buscar información sobre algún tema en concreto y todas ellas pueden ser agrupadas en 2 grandes webs (web 1.0 y web 2.0).
Estadísticas de Redes Sociales de 2011 y la importancia del uso de internet y las nuevas tecnologías y de ser reconocido en ellas mediante la plataforma de las redes sociales
http://youtu.be/PTm4lEdBqxU
Cada usuario de internet que se encuentra activamente al tanto de las noticias tecnológicas sabe la popularidad y el impacto que las redes sociales como MySpace, Orkut, Google+ o Facebook han dejado a lo largo de sus existencias. Es importante considerar el valor que estas redes sociales tienen a la hora de promover su negocio o página web en el internet. Muchísimos emprendedores han creado negocios sumamente exitosos sin técnicas de mercadeo complicadas y costosas por medio de las redes sociales. La frase sabia de que en lo simple se encuentra el éxito puede ser aplicada para el mercadeo en las redes sociales de hoy en día.
Solamente la red social de Facebook contiene más de 850 millones de usuarios y esta base sigue creciendo rápidamente. Esta audiencia conglomerada mundialmente representa un mercado lleno de preferencias, gustos, culturas y maneras de pensar muy diferente. Es un mercado diverso lleno de muchas posibilidades de monetizar con muchísimos servicios, productos e innovaciones.
El hecho de que los expertos de marketing estén trasvasando los presupuestos publicitarios desde las plataformas convencionales hacia las redes sociales y el marketing online, confirman la existencia de un mercado potencial que comenzará a demandar servicios de Inteligencia Competitiva basada en metodologías de escucha activa, o como he acuñado en post anteriores, Inteligencia Activa.
El 50% de las personas que utilizan internet son usuarios de Redes Sociales según lo publica InSites Consulting. Mientras las Redes Sociales han mostrado una expansión del 80% anual en los últimos años (más de 945 millones de personas durante el 2010 según un informe desarrollado por ComScore), Twitter crece en torno a 300 mil nuevos usuarios al día, de acuerdo a las declaraciones del SmashSummit. Adicionalmente hay que decir que España es el primer país de Europa en porcentaje de internautas en Redes Sociales y el noveno en usuarios de Facebook.
En este sentido, Franck Scipion (experto en Redes Sociales, eMarketing y ex consultor de Deloitte) de Ingresosalcuadrado me comentaba (via Twitter) que las empresas que quieran tener éxito tienen que estar donde están sus clientes, porque al fin y al cabo los negocios son relaciones.
De esta manera, dado que los clientes tienen cada vez más presencia en la red, las claves del nuevo marketing para establecer y mantener relaciones con sus clientes tienen que pasar por la Web 2.0 (blogs, redes sociales online, plataformas de video digital, microblogging, etc.) como canales a través de los cuales llevar a cabo una orientación empresarial hacia el cliente. Y ante esto, los expertos de IC deben implicarse y formar parte del proceso. Es más, la Inteligencia Competitiva orientada a anticipar los movimientos de la competencia y las necesidades de los clientes, tiene que integrar metodologías de análisis basadas en Inteligencia Competitiva 2.0 (Inteligencia Activa).
La forma de comunicación entre las personas y de las empresas con sus clientes está cambiando de forma vertiginosa, y las empresas que no se suban a la ola 2.0 quedarán disipadas en un modelo de negocio pasado y obsoleto. Hoy es el modelo 2.0 y mañana será el X.0, pero para entenderlo, dominarlo y rentabilizarlo debemos hacer lo propio con el anterior.
Las Redes Sociales son una realidad. Son una moda, pero también son una tendencia que se consolida día a día. El concepto de conectividad, de comunicar y de compartir en tiempo real los acontecimientos de nuestras vidas es lo realmente importante. Hoy lo hacemos a través de plataformas como Linkedin, Facebook, Tuenti, Twitter, etc. Mañana tal vez sean otras plataformas, pero la esencia del Social Media no es una moda pasajera. Así como ya no sería posible imaginar un mundo sin Internet, tampoco lo será (si es que ya no lo es) vivir sin “Conectividad Social”. Los consumidores ahora son digitales.
Desarrollar estrategias con una visión proyectiva es el mejor argumento para desarrollar el posicionamiento 'a futuro' de las empresas y sus marcas. Este es el camino que están trazando las Redes Sociales, con la ventaja adicional de tratarse de herramientas de bajo coste o incluso de coste cero. Como consecuencia, accesibles para prácticamente todo el universo empresarial y por lo cual quienes trabajamos en Inteligencia Competitiva no deberíamos poner en duda el potencial actual y futuro de la Web 2.0.
Para las redes sociales, pasar de ser el medio que más crece en publicidad a convertirse además en actores importantes en entornos transaccionales es una cuestión de capital importancia, que define completamente su dimensión como fenómeno económico y social. Sin duda, la iniciativa de Delta no va a ser única: en breve empezaremos a ver un amplio número de empresas ofreciendo sus productos dentro de redes sociales – las empresas van allá donde están sus clientes – y, seguramente, a las redes sociales ofreciendo mecanismos para acomodar el desarrollo de esta actividad.
REFLEXIÓN FINAL
En las Redes Sociales las empresas están o están. Con esto quiero decir que si lo hacen activamente podrán dibujar su perfil en las diferentes Redes Sociales y mantener un dialogo diligente con sus clientes. Sin embargo, si se deciden por una política online pasiva, su reputación y la de sus marcas quedarán en manos de los cibernautas, ya que siempre alguien estará hablando de todas y cada una de las empresas existentes y de sus productos aún cuando ellas no quieran participar de la conversación.
Por esto mismo la monitorización de todo lo referente a la empresa y sus marcas, tanto en el mundo real como virtual, es imprescindible en escenarios competitivos como los actuales.
http://tv.um.es/video?id=39621&idioma=es
La identidad es algo que nos acompaña desde que nacemos. Todas las personas la poseemos, no es estática, todo lo contrario es muy dinámica, y siempre estamos construyendo en ella, según la etapa de vida que estemos viviendo, así estará de desarrollada.
Tener una buena imagen, te permite tener un reconocimiento en tu circulo social y en algunos casos, puede llegar a expandirse a otros grupos.
Actualmente vivimos en un mundo digital, donde todo, o casi todo está informatizado, existe esta nueva forma de sociabilización, donde podemos ejercer nuestra ciudadanía.
Muchas personas, se olvidan algunas veces de lo vulnerables y accesibles que podemos ser si no cuidamos nuestra identidad y privacidad a través de la red. Hay que tener muy claro qué imagen queremos proyectar, y qué identidad construyen los demás de nosotros . Se puede saber mucho de una persona viendo los amigos o seguidores-seguidos que tiene en las diversas redes sociales, cuáles son nuestras influencias y algo muy importante, a quién influimos nosotros, es como aquel antiguo dicho popular, dime con quién andas y te diré quién eres.
Se tiene que tener especial cuidado qué subimos a la red, es bien sabido que todo lo que se sube, post, fotos, videos entre otras cosas, aunque después sea eliminado, alguien puede descargarlo, teniendo posteriormente o no algún tipo de repercusión.
Todos hemos oído casos donde una persona adulta se pone en contacto con un adolescente, después de entablar amistad, le proponerle que le envíe fotografías eróticas, videos, etc. con el fin de chantajear la/o para beneficio propio.
Hoy día ya tenemos leyes que regulan estos actos, pero nos queda una asignatura pendiente, no todo es “ilegalidad” en la red o nunca nos va a pasar a nosotras/os,
Como bien dice Linda Castañeda en el video, debemos de ser nosotros mismos, crear entornos saludables en torno a nuestra identidad, y no publicar nada que no estemos seguros de publicar.
Una nueva responsabilidad de los padres: Las redes sociales
Una red social puede asemejarse a un sin fin de objetos o herramientas. Como objetos podemos ver, obtener o admirar, como coches, televisores, muebles, ropa, etc. cuanto menos en lo que respecta a posibilidades de uso ,estos artilugios , como tantos otros, pueden manejarse con criterio y sentido común ,o por el contrario emplearse negligentemente, como herramientas tan necesarias hoy en día, para una buena interacción social, e información a nivel mundial, como: youtube, tuenti, facebook, etc. puede ser ventajoso, o perjudicial, tanto para el emisor, como, para el receptor, pero sin duda alguna, aquí los más perjudiciales, son siempre los adolescentes ,por ser víctimas de un uso irresponsable, por mayor culpa de de sus padres, al no darle a entender tan poderosa, y, significante valía, que ello conlleva a gran beneficio en su educación conociendo diversas culturas, en cuanto a utilidades sociológicos, analizando el mundo que nos rodea, a través de los individuos que lo forman. Teniendo siempre en cuenta unas pautas de comportamiento, con una buena disciplina del manejo a las redes sociales.
Pero en mi opinión primero deberían concienciar a los padres, mediante charlas, cursos, etc. para hacerles llegar sobre esos valores tan amplios y el desempeño de una serie de estrategias ante esas interacciones de adaptación, llegando al éxito o al fracaso.
Todo esto conlleva unas consecuencias, según el modelo familiar, porque unos padres con formación tienen la entera objetividad de inculcarles a sus hijos la importancia de una buena interacción social, independientemente del género, porque les alertan abiertamente sin tabúes algunos, de cualquier impacto inesperado, ante una mala utilización sin responsabilidad alguna.
Actualmente, los padres que nos interesamos por mejorar en la formación, ayudamos en gran medida, a que lleguen a esa realidad virtual, llegando a diseñar su propio yo, adquiriendo expresividad humana, alcanzando dichas objetivizaciones de los procesos subjetivos, de quienes los producen.
El receptor, ahora usuario de los nuevos entornos tecnológicos, presentan una naturaleza más activa, que el de los entornos tradicionales, porque será el propio usuario, el que inicie el proceso comunicativo disponiendo de mayores posibilidades de elecciones, eligiendo las fuentes. Porque no sólo se chatea, se cuelgan fotos, videos, texto, que nos enriquecen en nuestra interacción actual, siendo siempre constructivo, pudiendo manejar con entera responsabilidad.
Una nueva responsabilidad de los padres: Las redes sociales
Una red social puede asemejarse a un sin fin de objetos o herramientas. Como objetos podemos ver, obtener o admirar, como coches, televisores, muebles, ropa, etc. cuanto menos en lo que respecta a posibilidades de uso ,estos artilugios , como tantos otros, pueden manejarse con criterio y sentido común ,o por el contrario emplearse negligentemente, como herramientas tan necesarias hoy en día, para una buena interacción social, e información a nivel mundial, como: youtube, tuenti, facebook, etc. puede ser ventajoso, o perjudicial, tanto para el emisor, como, para el receptor, pero sin duda alguna, aquí los más perjudiciales, son siempre los adolescentes ,por ser víctimas de un uso irresponsable, por mayor culpa de de sus padres, al no darle a entender tan poderosa, y, significante valía, que ello conlleva a gran beneficio en su educación conociendo diversas culturas, en cuanto a utilidades sociológicos, analizando el mundo que nos rodea, a través de los individuos que lo forman. Teniendo siempre en cuenta unas pautas de comportamiento, con una buena disciplina del manejo a las redes sociales.
Pero en mi opinión primero deberían concienciar a los padres, mediante charlas, cursos, etc. para hacerles llegar sobre esos valores tan amplios y el desempeño de una serie de estrategias ante esas interacciones de adaptación, llegando al éxito o al fracaso.
Todo esto conlleva unas consecuencias, según el modelo familiar, porque unos padres con formación tienen la entera objetividad de inculcarles a sus hijos la importancia de una buena interacción social, independientemente del género, porque les alertan abiertamente sin tabúes algunos, de cualquier impacto inesperado, ante una mala utilización sin responsabilidad alguna.
Actualmente, los padres que nos interesamos por mejorar en la formación, ayudamos en gran medida, a que lleguen a esa realidad virtual, llegando a diseñar su propio yo, adquiriendo expresividad humana, alcanzando dichas objetivizaciones de los procesos subjetivos, de quienes los producen.
El receptor, ahora usuario de los nuevos entornos tecnológicos, presentan una naturaleza más activa, que el de los entornos tradicionales, porque será el propio usuario, el que inicie el proceso comunicativo disponiendo de mayores posibilidades de elecciones, eligiendo las fuentes. Porque no sólo se chatea, se cuelgan fotos, videos, texto, que nos enriquecen en nuestra interacción actual, siendo siempre constructivo, pudiendo manejar con entera responsabilidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario