sábado, 3 de noviembre de 2012

Semana 1 (29 Oct - 4 Nov)

 Actividad 1

¿Cuál es a día de hoy el propósito de la educación?


    “Hoy en día la educación está prohibida, muy poco de lo que pasa en nuestra escuela es verdaderamente importante, y las cosas que importan no se apuntan en ningún cuaderno ni en ninguna carpeta. ¿Cómo encontrarnos con la vida? ¿Cómo enfrentarnos a las dificultades? No lo sabemos. Hablan mucho de educación, progreso, democracia, libertad, un mundo mejor, pero nada de eso pasa en el aula. Nos enseñan a estar lejos unos de otros, de competir por cosas que no tienen valor. Padres y maestros no nos escuchan, no nos preguntan nunca qué opinamos, no tienen ni idea de qué sentimos, qué pensamos o qué queremos hacer. ¿No sería maravilloso que podamos elegir día a día ir a la escuela? ¿Que sea elección nuestra, no de nuestros padres? Que la escuela sea un lugar hermoso, donde disfrutar, donde jugar, donde ser libre, donde elegir qué aprender y cómo aprenderlo. No estaría mal que las cosas pudieran ser distintas, ese es el ejemplo que nos tienen que dar, sus expectativas son suyas, no son nuestras, y mientras los sigan teniendo vamos a seguir fallando. Por todo esto decimos ¡Basta! ¡Basta de decidir por nosotros, basta de calificarnos, basta de imponernos! Ni las ciencias, ni los exámenes, ni los títulos nos definen. Aprender que las cosas se pueden cambiar. Nosotros vamos a decidir qué queremos ser, hacer, sentir o pensar. Creemos que la educación está prohibida, no por culpa de la familia, no por culpa de los chicos, no por culpa de los docentes. La educación la prohibimos todos. Cada vez que elegís mirar para otro lado, en vez de escuchar, cada vez que elegimos la meta en vez del trayecto, cada vez que dejamos todo igual, en vez de probar algo nuevo”.



    Éste es el extracto de una parte de la película documental “La educación prohibida” estrenada mundialmente el 13 de agosto de 2012 con una repercusión social enorme, casi 5 millones de reproducciones en Youtube. Es completamente gratuita y está bajo licencias de libre difusión para que llegue al mayor número de personas posible. La película propone cuestionar las lógicas de la escolarización moderna y la forma de entender la educación, visibilizando experiencias educativas diferentes, no convencionales que plantean la necesidad de un nuevo paradigma educativo.
    Hoy en día la escuela aún es considerada la principal institución de acceso a la educación, pero a través de foros académicos, políticas públicas, medios de comunicación y espacios sociales, cada vez se discuten más otras posibilidades de educación, ya que el origen de la escuela se basa en estructuras y prácticas mayormente obsoletas y anacrónicas: No considera la naturaleza del aprendizaje, la libertad de elección o la importancia que tienen el amor y los vínculos humanos en el desarrollo individual y colectivo. A raíz de esto, han surgido diversas propuestas y prácticas de cambio, con un procedimiento y pensamiento completamente distintos. Esta película nos invita a explorarlas y a visualizar las diferentes experiencias que suscitaron este cambio en las estructuras del modelo educativo de la escuela tradicional. “La educación prohibida” cuenta la necesidad latente del crecimiento y surgimiento de nuevas formas de educación.
    La película presenta una diversidad de ideas y afirmaciones de catedráticos universitarios, directivos y educadores en Latinoamérica. Paralelo a ello, se desarrolla una historia que ejemplifica los cuestionamientos del sistema y sus actores principales. Los entrevistados afirman que el conocimiento está parcializado en un sistema que busca evaluar objetivos mediante calificaciones y de esa forma que sea un número el que defina, incluso la calidad de persona que es el estudiante a pesar de que cada sujeto es único, singular e irrepetible.
    A continuación se presenta a distintos catedráticos exponiendo sus propias opiniones al respecto:

    “La educación como la vemos hoy es administrativa. Alumnos que llegan, profesores que dan clase, se van y el ciclo se repite cada día.”
 Fernando Jorquera, educación en línea yoaprendo.cl – Chile.

    “El sistema y los estados no les preocupa el ser humano como persona, como individuo y en esos términos toda educación que busque otra cosa, debe ser prohibida.”
Rafael González, Colegio Rudolf Steiner – Chile.

    “Los niños pierden su curiosidad y ganas de aprender. Porque están hartos de que se le diga qué deben y qué no deben hacer.” 
Jordi Mateu, XELL Red de educación libre – España.





Y aquí les dejamos la película completa, bajo licencia Creative Commons:



    En la siguiente página aparecen los distintos tipos de métodos y pedagogías ilustradas en dicha película:




    Nosotros recalcamos las siguientes escuelas por su método innovador de enseñanza, respetando los pilares de la educación:


Pedagogía Waldorf:
    Esta pedagogía, fruto del trabajo de Rudolf Steiner, parte de unos principios filosóficos y espirituales muy diferentes a los imperantes en la primera mitad de siglo XX. Desde ese lugar, de la búsqueda del objetivo espiritual, Steiner desarrolla una metodología que propone que cada ser humano encuentre su esencia a través de la creatividad, el arte, el movimiento.
    La Pedagogía Waldorf toma la mirada antroposófica del hombre y desarrolla una estructura de respeto por los ciclos de la vida, sus intenciones, sus características. Waldorf profundiza en las relaciones y vínculos humanos, dándole la importancia que se merecen, y transforma la educación tradicional en una estructura viva.
  http://es.wikipedia.org/wiki/Pedagog%C3%ADa_Waldorf


Método Montessori:

    El Método Montessori, con un siglo de antigüedad, contiene la esencia de este paradigma educativo. A  través de la observación científica, el método propone conocer plenamente a los niños y respetar su proceso de desarrollo, convirtiendo la educación en un acompañamiento de la vida.
    María Montessori, desarrolla una metodología muy compleja y precisa que parte de la autonomía, el ambiente del niño, los valores universales y la construcción de sí mismo. Montessori fue una de las pioneras en la educación viva y activa, dando un puntapié inicial a lo que luego fue el constructivismo en la pedagogía.

http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_Montessori 


Historia de Internet:


1ª.- Uno de los motivos principales por los que surge Internet es básicamente política, ya que aparece como respuesta a los desafíos tecnológicos y militares de Rusia a finales de los años 60.
2ª.- La velocidad de vértigo en su mejora y continua evolución desde que surgió hasta nuestros días.
3ª.- Resaltar la cantidad de redes sociales (facebook, twitter, tuenti…..) con que cuenta internet hasta el momento.
4ª.- Hay 2 motivos comunes en las personas que han contribuido a  la evolución de Internet, en cualquier momento y desde cualquier lugar:
-         - La  búsqueda de una comunicación rápida y continuada.
-         - La recogida y almacenamiento ilimitado de todo tipo de información.
5ª.- Instrumento de un valor incalculable, a nivel individual y social con una amplísima aplicación (salud, trabajo, negocios, política, ciencia, etc…).
6ª.- Entre las aplicaciones actualmente destacar su utilización para la movilización ciudadana.
7ª.- Los  puntos  negativos que aparecen en  la historia de internet son:
-         - La aparición inesperada e imprevisible del primer virus “gusano” que afectó al 10% de la red.
-          - A partir del 2005 Internet se convierte en una amenaza para la TV  y el Teléfono.




     Esta información nos puede ser muy valiosa para nuestro futuro trabajo grupal:

    Partimos de la idea de que las medidas de sensibilización y prevención son más importantes para evitar que los hombres asesinen que las medidas asistenciales, policiales y judiciales que, aunque absolutamente necesarias, alivian la situación de las víctimas pero no la pueden evitar.
    Por tanto, las nuevas tecnologías y más concretamente “internet”, se convierte en un importantísimo aliado contra la violencia de género.

A)    A modo de prevención, el primer paso es el educativo. Yo creo que el tema no puede ser evitado en los ámbitos de educación formal. Es necesario que la escuela como institución realice un abordaje de esta problemática. Específicamente en violencia de género, así como en sus diversas manifestaciones. Manejo de fotografías, cuidado de las imágenes, tanto en el caso de las que han sido trucadas como el respeto a aquellos que no quieren publicar sus retratos.
    Debe existir una advertencia por parte de las instituciones acerca del uso que se le puede otorgar a imágenes que uno mismo publica en las redes sociales. Es necesario conocer los riesgos de la red.
    Es un buen negocio tener gente que quiere comunicarse pero bajo la pantalla de que lo que están haciendo es expresarse. Esto es preocupante porque cuando el usuario confunde sus expectativas con la oferta de una red social, los derechos de los usuarios y usuarias son más vulnerables.
    Es importante poder diferenciar cuál es la expectativa del usuario en las redes sociales. Es decir, distinguir entre quienes desean comunicarse y los que plantean expresarse.

B)    Creación de una web ofreciendo consejos para evitar la creciente amenaza de violencia sexual generada en el entorno digital tanto a adolescentes como a mujeres adultas, aportando recursos e informaciones para la lucha contra este problema, recomendando, por ejemplo, no mostrar, grabar, enviar o almacenar imágenes íntimas en ningún caso, pues suelen ser la clave del chantaje.
    También aconseja mantener el ordenador y el Smartphone libres de software malicioso para evitar el robo de claves personales, ficheros o informaciones comprometedoras, así como cubrir la webcam siempre que no se utilice
    Si ya se está sufriendo el acoso, lo más aconsejable es guardar pruebas del mismo, pedir ayuda de manera inmediata y nunca ceder al chantaje.

      C)  Creación de un Servicio de Asesoramiento legal On Line para víctimas de violencia de género, así como para familiares, profesionales y público en general.

         D) En definitiva, creo que Internet como instrumento de prevención, información y asesoramiento es muy completo. Ahora bien, ¿qué ocurre con el criminal que ha asesinado a una mujer si no se suicida antes de ser arrestado? porque es evidente que las medidas correctivas o de castigo son tan sumamente suaves que no atemorizan a la realización del hecho.

   Personalmente considero que queda pendiente pues, modificar la legislación endureciendo la pena por estos asesinatos, estudiar, reflexionar y modificar la Ley de Protección de datos para estos autores y a partir de ahí podremos utilizar de nuevo nuestro actual y poderos instrumento de Internet para buscar la forma de que esos personajes estén expuestos y todo el mundo pueda estar debidamente informado de qué miembros de nuestra sociedad se han convertido en criminales.

25 Noviembre: Día Internacional de la violencia de Género.


Life Long Learning (Aprendizaje Invisible)



    El ser humano siempre ha estado en un constante aprendizaje invisible. Por motivos laborales, cambio de residencia a otra localidad, palabras nuevas que se incorporan en nuestro vocabulario y así un largo etc.
    Hoy día, con la llegada y  asentamiento de las nuevas tecnologías a nuestras vidas, la cual  se produjo de una manera casi invisible, y está asentada de una forma contundente en nuestro día a día, el aprendizaje es mucho más accesible y cómodo. Hoy día el avance tecnológico ha sido tal, que en todos los hogares hay al menos algún móvil 3G, Pc, Video Consola, Ipad…
Desde el salón de casa puedes acceder a cualquier información o realizar algún tipo de formación sin desplazamiento alguno.

     La sociedad comenzó un proceso de cambio importante a partir de la llegada de la radio y posteriormente del  televisor a los hogares españoles. Recuerdo aquellos programas educativos, los cuales formaron parte de nuestra infancia y nos reportaban  y fortalecían en muchas ocasiones las tareas realizadas en el  colegio.

    La llegada de las nuevas tecnologías a la educación ha sido muy  satisfactoria y se ha incorporado de lleno en el sistema educativo español. Las nuevas tendencias de aprendizaje on line, están en creciente ascenso, donde el alumno es el actor principal de la formación, y  el profesor o tutor, un facilitador de información como  bien dice la profesora Mª del Mar Sánchez Vera en el video.

    La incorporación de nuevos términos nos abre el concepto de visualización el cual estamos  viviendo actualmente en relación al campo de aprendizaje:
-     ELEARNING = APRENDER A TRAVES DE INTERNET.
-   BLENDED LEARNING = FORMACIÓN SEMI PRESENCIAL.
- MLEARNING LEARNING = APRENDER EN CUALQUIER LUGAR CON DISPOSITIVOS MOVILES.
- ULEARNING= DISPOSITIVOS COMO TELEVISIÓN Y PC PAR APRENDER EN CUALQUIER LUGAR.
    Se me plantean algunas  preguntas.
      - ¿Todas las personas pueden acceder a estas nuevas tecnologías? (internet).
- Entre la generación tijera (utilización del pulgar e índice),  y la pulgarcita (uso de pulgar para chatear, video juegos on line, etc.) existe una  brecha digital importante en algunos sectores de la sociedad, ¿cómo se puede paliar esta desigualdad para que haya igualdad de condiciones para todas las personas?
     - En la actualidad, y más concretamente en el momento socio económico que vivimos, es muy importante nuestro C.V., la formación formal no recoge todo lo aprendido informalmente hasta ese momento, ¿cómo se podría certificar esa formación/aprendizaje?

    Lógicamente con las herramientas informáticas que tenemos a nuestro alcance, podemos abrir una ventana al  mundo, bien sea para  Formación Formal, Formación No Formal o Formación Informal.
    En nuestras manos queda el darle un buen uso para mejora de nuestra inquietud intelectual, y a la vez poder ayudar a otras personas que puedan necesitarlo.


Nativos e Inmigrantes Digitales



    El artículo “Nativos e  Inmigrantes Digitales” es el documento original en el que el profesor Marc Prensky describe las diferencias que existen entre la generación actual de jóvenes  -que ha nacido y crecido con la tecnología-  para los que acuña el término “Nativos Digitales”, y las generaciones anteriores -que adoptaron la tecnología más tarde en sus vidas- los Inmigrantes. El profesor Prensky expone las diferencias entre “nativos e inmigrantes” y  reclama de los educadores nuevas formas de enseñar para conectar a los alumnos con su propio proceso de aprendizaje. En la segunda parte de este documento, reflexiona, apoyándose en los nuevos conocimientos de la neurobiología y la psicología social, sobre las diferencias entre el cerebro de los “Nativos Digitales” y el de los “Inmigrantes”.
    Para Prensky, los jóvenes de hoy no pueden aprender como los jóvenes de ayer, porque son diferentes sus cerebros y su cultura. La escuela tradicional debe incorporar formatos educativos basados en el ocio y el entretenimiento. Los estudiantes del Siglo XXI han experimentado un cambio radical con respecto a sus predecesores, ya que piensan y procesan la información de modo significativamente distinto a sus predecesores. Los universitarios de hoy constituyen la primera generación formada en los nuevos avances tecnológicos, a los que se han acostumbrado por inmersión al encontrarse, desde siempre, rodeados de ordenadores, vídeos y videojuegos, música digital, telefonía móvil y otros entretenimientos y herramientas afines.
    Los Inmigrantes Digitales que se dedican a la enseñanza están empleando una “lengua” obsoleta (la propia de la edad pre-digital) para instruir a una generación que controla perfectamente dicha “lengua”. La voluntad férrea de los profesores de instruir a los Nativos según su perceptiva dificulta mucho más el proceso, con lo cual los estudiantes adscritos al sistema acaban por claudicar y someterse a las maneras tradicionales, aunque nunca convencidos de sus bondades. Se impone una reconsideración urgente de métodos y contenidos. No basta con el deseo de olvidarse de educar a los Nativos Digitales a la espera de que se formen por sí mismos. Es preciso analizar críticamente tanto nuestra metodología como los propios contenidos. La enseñanza que debe impartirse tendría que apostar por formatos de ocio para que pueda ser útil en otros contenidos. Así, la mayoría de los estudiantes se familiarizaría con esta nueva “lengua”.
    De modo análogo, es necesario que todos los temas sean revisados para aplicar nuevos métodos en su proceso de enseñanza y aprendizaje, teniendo en cuenta esa perspectiva de entretenimiento -no reñida con el hecho de aprender- que la educación tradicional no ha contemplado, salvo en los estadios más bajos. Y, si esto se lleva a cabo cuanto antes, es posible que los errores que se han advertido en la educación vayan subsanándose en cada disciplina. El aprendizaje a través de los juegos digitales es una fórmula didáctica tan novedosa como útil, pues hace posible interactuar y comunicarse positivamente con los Nativos gracias a la utilización de una lengua común que correspondería al “idioma nativo”. Según las últimas investigaciones en neurobiología, el cerebro mantiene su plasticidad de por vida. La psicología social, al igual que la neurobiología, proporciona pruebas sólidas y rigurosas de que los patrones de pensamiento de cada uno cambian en función de sus experiencias. El cerebro que sufre distintas experiencias se organiza de forma diferente; las personas que reciben distintos estímulos de la cultura que las rodea piensan de otra manera.
    Aunque todavía no se ha observado de modo directo los cerebros de los Nativos Digitales para comprobar si son fisiológicamente diferentes, las pruebas indirectas de ello son definitorias y concluyentes. Los niños que se han desarrollado a la par que el ordenador “piensan de forma diferente al resto de las personas. Desarrollan mentes hipertextuales. Es como si sus estructuras cognitivas fueran paralelas, no secuenciales”. Ahora tenemos una nueva generación con una mezcla de habilidades cognitivas diferentes de las de sus predecesores: los Nativos Digitales.
    Hay  una  gran  cantidad de pruebas contrastadas que revelan que los juegos de aprendizaje para niños, si están bien hechos, conllevan el aprendizaje y, al mismo tiempo, motivan y captan a los usuarios. La práctica (el tiempo dedicado a aprender) funciona. A los niños les gustan los juegos más que practicar, porque captan su atención y hacen posible el aprendizaje de una manera indirecta, lúdica. Y, por supuesto, deben ejercitarse en contenidos adecuados, siendo muy importante el diseño. Los profesionales de la educación saben que no contactan ni se comunican con sus alumnos, Nativos Digitales, como lo hacían con los estudiantes de otras generaciones. Y no pueden cerrar los ojos ante esta realidad incuestionable, con lo que han de pronunciarse por una de estas opciones:
    Por un lado, pueden elegir hacer caso omiso y autosugestionarse convenciéndose de que la brecha Nativo Digital/Inmigrante Digital no existe, y seguir, así, utilizando sus métodos tradicionales hasta que les llegue el momento de ser relevados por Nativos Digitales. Por otro lado, pueden elegir aceptar con naturalidad el hecho de que se han convertido en Inmigrantes en un mundo digital, analizando su propia creatividad, a sus estudiantes Nativos Digitales y otras fuentes que les ayuden a comunicar con efectividad sus valiosos conocimientos y su sabiduría en ese nuevo lenguaje del mundo que les rodea. La opción que elijan, y la educación de sus alumnos Nativos Digitales depende de nosotros.
    El objetivo del educador social es llegar a una idea de empoderamiento que haga posible extender un uso crítico y responsable de la tecnología para que ésta se convierta en una experiencia transformadora y liberadora, en consonancia con los objetivos de la educación social. Personalmente pienso que con la llegada de estas nuevas tecnologías se pueden crear entornos que faciliten a los usuarios la realización de la actividad formativa independientemente del espacio y el tiempo en el cual se encuentren situados los protagonistas del proceso formativo, de manera que se ofrezca al estudiante una elección real de cuándo, cómo y dónde estudiar, ya que puede introducir diferentes caminos y materiales, algunos de los cuales se encontrarán fuera del espacio formal de formación. En consecuencia, favorece que los estudiantes sigan su propio progreso individual a su propia velocidad y de acuerdo con sus propias circunstancias. Otra posibilidad que ofrecen estos recursos telemáticos para la educación social es la construcción de espacios de colaboración, que permiten a miles de personas intercambiar sus pensamientos, experiencias, sentimientos, valores, así como el acceso a una importante información actualizada permanentemente, para llegar a redes de aprendizaje donde instituciones educativas convencionales (sean éstas a distancia o presenciales) se desdibujan con las redes.
   Con la proliferación y el desarrollo de los nuevos recursos telemáticos el educador social puede encontrar un interesante apoyo técnico para su formación permanente, al mismo tiempo que nuevas vías y alternativas para la intervención socioeducativa y la participación ciudadana. Por ejemplo, gracias a estos medios telemáticos podrá asesorar virtualmente en tareas de orientación, apoyo, prevención, sensibilización con individuos, grupos, familias y colectivos con carencias sociales de diversa naturaleza. Coordinar foros de debate para promover la reflexión y el intercambio de experiencias en diferentes campos de la educación no formal, desde la educación para el ocio, inserción de personas desadaptadas, educación de adultos (incluidos los de la Tercera Edad) hasta la educación cívica y ambiental. Organizador de programas virtuales de formación ocupacional, turismo juvenil, turismo social y cultural. Planificar e implementar plataformas de tele-formación, donde publicar y expresar sus pensamientos y experiencias, convirtiéndose de esta manera en un agente de desarrollo social y de cambio, no sólo en el nivel local, sino nacional e incluso internacional. Participar on-line en congresos, seminarios virtuales y experiencias relacionadas con la animación sociocultural y el tiempo libre en las que poder expresar sus experiencias.
    Desde el ámbito formativo, considero que los profesionales de la educación tenemos el derecho y el deber de investigar sobre los enigmas de nuestra naturaleza y de la tecnología de nuestro contexto histórico actual, para aplicarla en la formación de nuestros alumnos y ayudarles a que sean capaces de relacionarse, interactuar y reflexionar críticamente con los nuevos medios. La Nuevas Tecnologías Telemáticas son el tejido de nuestras vidas en este momento. Son medios de comunicación, de interacción y de organización social. Son los pilares de una nueva realidad social, de nuestras formas de relación, de trabajo y de comunicación. Desde nuestra perspectiva, éstas pueden ser un medio para reconstruir la cultura participativa del ecosistema social, un sendero para la reflexión colectiva, un camino para la planificación e intervención social, una vía para la comprensión, el diálogo, el respeto hacia los demás y para la colaboración y transformación de comunidades sociales.
    La educación social tiene un importante papel a ejercer en la sociedad actual. Los educadores sociales, entre otros, deben ayudar a los ciudadanos a adaptarse a los cambios constantes y acelerados que experimenta nuestro contexto social y cultural para que éstos, desde una actitud crítica, lleguen a ser realmente usuarios activos de los nuevos medios tecnológicos y no queden fuera de los espacios significativos de la vida social. El presente y el futuro en la educación social están en el trabajo en red. Desde este reto, los agentes y las instituciones sociales no pueden ignorar el hecho tecnológico. Cabe plantear la necesidad de estar preparados para adaptarnos a estos nuevos recursos y trabajar en el nuevo sistema global de información. Porque las nuevas redes y medios de información y de comunicación también pueden ser recursos emancipadores y democráticos, recursos al servicio de las necesidades de las personas.
    Considero que el educador social de hoy en día debe integrar estos nuevos recursos telemáticos que posibilitan nuevas formas de presentación de contenidos y nuevos procesos de adquisición de conocimientos. De igual manera, debe ser un agente social que analice y reflexione la nueva situación tecnológica y esté dispuesto y preparado para formar a usuarios que puedan relacionarse, interactuar, criticar y sacar provecho de este progreso tecnológico para el desarrollo de su proyecto de vida futura.

http://www.marcprensky.com/writing/Prensky-NATIVOS%20E%20INMIGRANTES%20DIGITALES%20%28SEK%29.pdf

¿Por qué la escuela mata la creatividad?



    Vamos a realizar un pequeño contenido del documento del señor Sir Ken Robinson, sobre el tema de “la escuela mata la creatividad”.

    El señor Robinson nos dice que sí estamos en una crisis de Recursos Naturales, pero realmente nos encontramos en una profunda crisis de Recursos Humanos.

    Piensa que el uso de los ordenadores es muy pobre por parte de nuestros talentos, que dichos talentos sufren en lugar de disfrutarlos. Se piensa que estos talentos, bajo su punto de vista, quieren dejar la carrera antes de tiempo por falta de motivación. Lo principal es la educación, porque esta educación hace que se alejen muchas personas de sus talentos naturales.

    Cada sistema educativo del mundo, se está reforzando en estos momentos. Las reformas no tienen sentido, lo que necesitamos, según el autor, no es evolucionar en el ámbito educativo, sino que debe tratarse de una revolución educativa. La educación debe de ser trasformada en algo más.

    Unos de los desafíos para estos tiempos es innovar en la educación, aunque es difícil, ya que esto significa retar lo que tomamos por hecho.

    Los niños viven en un mundo digitalizado y para ellos el concepto de la hora no existe, no usan reloj. El reloj para los jóvenes es un simple instrumento que da la hora y nada más, para ellos es una herramienta inutilizable.

    El autor nos da dos ejemplos bien definidos, uno de ellos es la idea de la linealidad, que a través de un trayecto que empieza en un lugar y acaba en otro, si este trazado sale bien, terminarás establecido para el resto de tu vida. El otro ejemplo es el orgánico: La orgánica para el autor significa marcarte una meta, para poder ser un profesional, por ejemplo ser bombero,  cuando un alumno dice que quiere ser de mayor bombero, los propios profesores les dicen a esos alumnos que deberían tener un trayecto lineal,  deberían entrar en la universidad para convertirse en el día de mañana en un profesional y que deberían entrar en ella para tener un gran potencial. “La universidad empieza en el jardín” eso no es cierto por parte del autor.

    Hemos construido nuestro sistema educativo bajo un modelo de comida rápida, hay dos modelos de educación, uno muy rápido y otro que se trata de elaborarlos donde nada esta estandarizado.

    Los sistemas educativos de comida rápida para la educación, este modelo empobrece a nuestro espíritu y a nuestras energías y esta clase de educación está agotando nuestro cuerpo físicos.

    También nos comenta de que cuando estás haciendo algo que te gusta 5 minutos parecen una hora y la razón por la que muchos jóvenes están abandonado la escuela es porque no se alimentan de espíritu, energía o de pasión.

    El autor dice que tenemos que cambiar el modelo industrial, al modelo agrícola, para que pueda florecer el futuro de los niños. Es en la escuela donde los niños experimentan la vida es donde eligen ser educados con sus familias o amigos.



Conclusión personal:

    El señor Sir Ken Robinson, plantea un cambio radical, para pasar de escuelas estandarizadas al aprendizaje personalizado creando las condiciones para que pueda florecer el talento natural del niño.

    Pienso en conceptos que argumenta el autor como por ejemplo la comparación que hace de que la educación parece a comida rápida, es sin duda para mi cierto, cada vez la educación va más ligera y esto hace que los estudiantes o grandes talentos se esfuercen demasiado en sacar adelante sus estudios, Cada vez hay más competitividad para el acceso a un trabajo, pues no solo se trata de tener unos estudios superiores sino que además te piden idiomas, cursos de formación que hace cada vez más difícil entrar a un puesto de trabajo. Esto hace que muchos talentos se dejen los estudios por falta de motivación.

    En el caso de que dice el autor, de las ideas de lineales y orgánicas, pienso de que cada persona puede elegir sus ideas y esto no quiere decir que una persona que no entre en la universidad, no va ser un profesional cualificado con un alto potencial. Pienso que una persona que tiene los objetivos claros como por ejemplo ser bombero, será una persona tan profesional, como una persona que haya estado dentro de una universidad.



Información adicional sobre Sir Ken Robinson:



    Sir Ken Robinson, uno de los mayores expertos internacionales en el desarrollo de la creatividad y la innovación tiene muy claro por qué dejamos de ser creativos al crecer: “Los niños arriesgan, improvisan, no tienen miedo a equivocarse; y no es que equivocarse sea igual a creatividad, pero sí está claro que no puedes innovar si no estás dispuesto a equivocarte, y los adultos penalizamos el error, lo estigmatizamos en la escuela y en la educación, y así es como los niños se alejan de sus capacidades creativas”. 

    No es el único que lo cree. Cada día son más las voces que advierten que el sistema educativo, la escuela, mata la creatividad. Entre ellas la de Petra María Pérez, catedrática de Teoría de la Educación y miembro del Instituto de Creatividad e Innovaciones Educativas de la Universidad de Valencia. “Hay numerosas investigaciones que señalan que la creatividad de los niños decrece con los años de permanencia en el sistema educativo, de forma que la curiosidad y la búsqueda creativa da paso, con el tiempo, a comportamientos más rígidos, convergentes e inflexibles”, apunta. Y lo justifica: “En la escuela se enseña al niño a amoldarse a los patrones establecidos, a adoptar un pensamiento convergente en lugar de divergente; al profesor le interesa que los niños contesten lo que se espera acerca de determinados contenidos y que los estudiantes no se salgan de las rutas trazadas”.

    En ello ahonda Fernando Alberca, profesor, formador de maestros y autor, entre otros libros, de Todos los niños pueden ser Einstein (Toro mítico). “Si un maestro pide a un niño que dibuje un paisaje y el crío es muy original y pinta todo de negro, el profesor le rectifica; el profesor no está preparado para ser sorprendido y, habitualmente, no le gusta ser sorprendido; el profesor quiere que las respuestas en los ejercicios y en los exámenes se ajusten a lo que dice el libro o él ha explicado, y eso limita el potencial de los niños, los hace más torpes y menos inteligentes porque utilizan poco la imaginación, no se les deja ser creativos, y así pasa que, cuando salen de primaria, y aún más de secundaria, son menos creativos que cuando llegaron a la escuela”, relata.

    Petra M. Pérez recuerda que el éxito escolar significa sacar buenas notas, y quienes las sacan son quienes se adaptan mucho al sistema educativo, quienes asimilan y repiten lo que les cuenta el profesor y siguen los patrones establecidos, arriesgando e innovando lo mínimo para no cometer errores ni hacer el ridículo. “Luego, en el ámbito profesional, se pide gente creativa, innovadora, emprendedora, que piense, que tenga ideas originales, que busque soluciones propias; y los alumnos de buenas notas no saben hacerlo porque, en la escuela, que es donde ellos eran buenos, les daban la solución que seguir y lo que primaba era hacer las cosas cómo les decían, de una única manera, sin pensar.





¡A iniciar la revolución con el aprendizaje!


   1.  Este fragmento nos informa de la gran revolución del sistema educativo, ofreciéndonos una gran oportunidad al mundo digital en una linealidad de la vida orgánica.
   2.  Este texto puede ser considerado como un artículo periodístico, con un carácter marcadamente ensayista que bien podría haberse publicado en un periódico o en revista dominical. Con coherencia y originalidad narrativas nos muestra un tema de actualidad, como la revolución del aprendizaje en el sistema educativo, que suscita el interés general.
   Mi opinión sobre el tema, el cual nos ha trasmitido Sir Ken Robinson, es que nos den la opción de poder acceder a la universidad a mayores de 25 años y en mi caso más de 45 años. Sobre todo en tema de la informática, que todos los trabajos, mensajes de profesores, aula virtual, etc. esa información que nos trasmite y transmitimos a través del correo electrónico, son nuevos conceptos en nuestras mentes.
   Como el ejemplo que Sir ken Robinson nos dice en el video que su hija no utiliza reloj por ser objeto de un solo uso, es algo muy obvio, que ya nuestros hijos nacen viendo y utilizando el sistema digital avanzando en las nuevas tecnologías.
   En realidad nuestra generación, al ser talentos más pobres, estábamos hipnotizados en el florecimiento humano y la clonación del sistema multimedia, ya que cada día vamos avanzando e innovando y desencantándonos nosotros mismos, introduciéndonos a las técnicas de la comunicación en la educación.
   Actualmente tenemos la opción de trabajar y estudiar en lo que nos place, gracias a las comunidades autónomas por haber construido este gran sistema de educación.




“Visitors and residents: a new typology for online engagement”



    David White estudió a sus propios alumnos para examinar la declinación del ser humano por el uso de la Web y la forma de moverse en ella.  Observaron que actualmente existen dos tipos de personas en interacción con la red:

-          Visitante”: es aquella persona que usa internet como una herramienta más de trabajo para la obtención de un fin si ésta es lo suficientemente eficaz como para esforzarse en aprenderla, no como un modo de vida social, ya que miran mucho por la privacidad, el miedo a ser expuestos ante usuarios completamente desconocidos, y el individualismo, ya que su modo de educarse siempre ha ido orientado a la autonomía. Estos visitantes muestran un tipo de acento muy particular a la hora de usar las nuevas tecnologías, como lo tendría cualquier inmigrante al llegar a una sociedad diferente.

-          Residente”: es aquella persona que deja una huella social en la Web, la cual es visible para el resto de usuarios, sobretodo en la comunidad social en la que esté registrado, aun estando desconectado, y es un aspecto importante en su espacio social el seguir existiendo en estos medios donde cada vez disminuyen más el número de caracteres que se permiten usar para comentar blogs o post de Twiiter, aunque la mayor parte de los comentarios estén referidos a temas superficiales, aunque claro está, en la vida real también tenemos que aguantar estas banalidades. Éstos, al ser parte de la Web, no presentan ningún tipo de acento, ya que se han criado rodeados de las nuevas tecnologías, por lo que se les denomina “Residentes” o “Nativos”.



    Hay que recalcar, que ambos extremos pueden estar conectados, y una misma persona puede ser residente dentro de un contexto social, pero al mismo tiempo visitante en otro lugar de la red, como el caso propio que expone White, sintiéndose un residente al comentar los blogs, teniendo Twitter, siendo para él una plataforma de residentes donde para poder aprender a usarlo no puedes dar un cursillo, sino que te tienes que servir de la experiencia de manejarlo, y ser grabado en sus convenciones, pero también quiere la parte privada, el no exhibir a su familia o su entorno ante otros.

    En conclusión, el ser “Visitante” o “Residente”, es más una cuestión de estimulación y cultura que una nueva materia a estudiar o algo referido a la edad, y debemos ver las nuevas tecnologías como algo verdaderamente útil para el día a día a parte de como medio social para poder contactar con el resto de gente.


    No todos deseamos que nuestras intimidades salgan a la luz en plataformas sociales como Facebook, Tuenti, etc. ya que nunca se sabe quién está al otro lado de la pantalla de móvil u ordenador ojeando tus comentarios, fotos y demás, ya que la obsesión por tener más seguidores en este tipo de redes sociales, por el hecho de presumir o simplemente por rellenar, hacen que de vez en cuando aceptemos a gente que puede ser de Finlandia, Francia o a saber, poniendo en peligro nuestra propia intimidad. Sí que es cierto que son una buena herramienta de socialización, ya que para hablar con tus amigos no tienes que gastarte un dineral en móvil o tener que desplazarte hasta sus casas (es posible que estén bastante lejos y haya que coger el autobús), bueno, te gastas lo que vale la tarifa del servidor de internet contratado, pero ¿qué ha sido de esa vieja costumbre de ir a la puerta del compañero y salir a dar una vuelta? Simplemente eso ya cada vez se lleva menos, es más fácil estar sentado delante del ordenador, leyendo “memeces” de otras personas en vez de tomar el aire fresco (menos en las ciudades claro, en ellas se te llenan los pulmones de basura), tomarte una Coca-Cola o una caña bien fresquita, disfrutando de los rayos del Sol que recorren la piel con una sensación maravillosa de calidez, y hablando de esas mismas “memeces” sí, pero en un ambiente menos patético que el estar riéndole las gracias al que está al otro lado del chat, que si lo piensas, realmente estás riéndole a una pantalla en vez de a la persona en sí. Patético, ¿no?

    Yo ya hace muchísimo que prescindí de ese tipo de plataformas, las veía tan insustanciales que no me aportaban absolutamente nada, y sí, comentaba las fotos de mis amigos, hablaba con ellos y ese tipo de cosas que se hacen en las redes sociales, pero ¿qué quieres que te diga? Me resultaba tan tedioso estar escribiendo “jajaja” al que estaba al otro lado sólo para que no se sintiera ofendido, o vete a saber lo que podría pensar, que decidí que estas plataformas no eran lo suficientemente buenas para mi persona, sencillamente porque muchas veces me veía como una máquina. Por ejemplo la típica conversación (rojo=compañera, azul=yo):

   - Holaaa, ¿Qué tal guapa cómo estás?

   - Bien, aquí, un poco aburrida.

   - Jajaja.

    Lo peor es que parece que si no tienes este tipo de trivialidades eres como un “Don Nadie”. Veamos una conversación referida a esto que me pasa continuamente:

   - ¡Me alegra mucho verte! ¡Dame tu Facebook para que te agregue!

   - No tengo, lo siento.

   - ¿Y Twitter?

   - No, si quieres te doy mi número de teléfono y estamos en contacto.

   - ¡Ah! ¡Por Wassap! Genial. 

   - No tengo nada de eso.

  - “Tía” ¿en qué mundo vives que no tienes ni Wassap? Es lo que se lleva.



    Molesto, ¿eh? Vivimos en una generación donde o todos tienen la aplicación del momento, o te marginan hasta el punto en el que te ves obligado a gastarte el dinero en un nuevo móvil con Wassap más la tarifa plana de internet, o hacerte un perfil en Facebook, colgar las fotitos y demás y temer por la gente que pueda ver o usar esas imágenes, que por mucho que te intenten meter en la cabeza que eso sólo lo ven quien tu quieres, o que si no pones la opción de descargar no pueden hacer nada, es mentira, ya que por experiencias cercanas, he recibido correos con contenido erótico donde aparecían fotos de mis amigos, y cuando les preguntaba se quedaban atónitos ante eso. Por lo visto, en las condiciones de uso, hay un apartado donde la Web puede usar todo lo que contiene tu perfil para uso propio.



    A lo que quiero llegar con todo esto, y no me enrollo más, es que Internet es una estupenda herramienta de trabajo, donde puedes buscar la información que necesites en cuestión de segundos, y a parte aparecerán otras mil páginas con comentarios sobre los mismos y diferentes perspectivas. Yo me considero una “Residente”, pero no por toda la historia de las redes sociales, sino porque utilizo la Web para algo más que mandar emoticonos ñoños, para formarme una opinión sobre lo que nos rodea, aprender cada día cosas nuevas acerca de la educación, la política, la situación de los países vecinos o de nuestro propio país, en definitiva, mejorar intelectual y personalmente para que el día de mañana, o este mismo día, no sea una ignorante.




http://purposedes.org 



¿Cuál es tu compromiso para mejorar la educación?
 







María del Mar Sánchez es Profesora de 1º de maestro de educación primaria, ella

Nos comenta dos líneas de compromiso.



1ª línea.  Hacer partícipes desde el primer día a los alumnos para que sean responsables y participantes activos en  los cambios de mejora de la educación, dando una importancia muy relevante a las nuevas tecnologías, las cuales se están incorporando de pleno al sistema educativo. Me parece muy  buena opción la de María, ya que en un futuro próximo estas personas  serán los profesionales encargados de la educación de las generaciones venideras.



2ª línea.  Nos hace referencia a la coordinación de los profesores de la universidad.

 Es muy importante que se establezcan criterios de unificación en las

 Unidades didácticas de las distintas asignaturas, cada profesor tiene su propia estructura, pero

Para el alumno puede ser al principio, sobre todo en primero, algo complejo y complicado.
  



Mar Serón es profesora de música de 5º de primaria.
Su compromiso es ser más empática con los alumnos y realizar tutorías con los padres.

Personalmente no concibo la educación sin empatía por parte del profesorado hacia sus alumnos. Considero que el acercamiento debe existir desde el día 1 de clase. El alumno estará más seguro, tranquilo y confiado sabiendo que tiene a una/un profesora/o que le apoya en los problemas que vallan surgiendo en el día a día. Coincido totalmente en la realización de tutorías con los padres haciéndolos participes activos en el proceso de aprendizaje de sus hijos, me gusta la idea la cual no tengan el rol de padres, según en qué aspectos, sino de  personas que se comprometen a través del diálogo y unificación de esfuerzos a solventar las posibles dificultades que puedan ocurrir a lo largo del curso.






Jaime olmos es profesor de 2º de primaria.
Tiene dos  compromisos, 1º escuela de padres, 2º  fomentar la participación de las familias.

La escuela de padres, aunque conlleva mucho trabajo y tiempo, si se logra dinamizar y enganchar realmente a los padres, es muy beneficiosa, pero creo que es una labor muy difícil de cohesionar por cuestiones laborales.
La participación activa de la familia, supone un refuerzo emocional  y un apoyo moral. Va a repercutir en beneficio directo al niño, el cual se va a esforzar y responsabilizar en sus tareas diarias, disfrutando más del colegio, haciendo parte de él.




Pedro Sarmiento es pianista de Jazz y coordina un proyecto educativo, LOVA (La ópera un vehículo de aprendizaje). 
Su compromiso es que los niños a través de videos cuenten sus emociones y problemas.

Según en qué comunidades sociales y que barrios, un proyecto educativo musical puede ser de un aprovechamiento impensable. Antaño en el colegio se aprendían los ríos con canciones, conozco más de una persona mayor de 65 años cantando esas canciones, según ellas, imposible recordar todo aquello sin cantarlas. Para mí una apuesta para llevar a cabo, creo que puede ser el eslabón entre unas personas desenganchadas del  sistema educativo a volver a reengancharlas. Por desgracia tenemos unos niveles muy bajos en relación a Europa en personas que se caen de secundaria o no promociona a bachiller o a la universidad.  No debemos olvidar los chavales de los barrios más degradados, que son los que por distintas realidades ni siquiera llegan a 2º de ESO. Realmente este tipo de intervención es positiva para muchas personas.





Linda Castañeda, profesora de tecnologías aplicadas a la educación, Universidad de Murcia.
Su compromiso es realizar un video para saber ¿Cuál es el compromiso de la educación? en la gente de a pie.
 Es una manera de saber, qué compromiso tienen las personas con la educación.
Como práctica me parece interesante, ya que se podría tomar una pequeña muestra a estudio qué momento vive la educación en Murcia y como se vive hoy con la crisis, qué formación se está demandando más, como están las aulas en los centros de adultos, qué opina la gente que se está formando y qué inquietudes son las que les han movido a  que vuelvan a estudiar.


500 Palabras

Una tiza y tú:

            La educación no es enseñar, es aprender.
    Normalmente el que educa es el que acompaña, el que nos ayuda a encontrar el lugar que queremos localizar, o el que siente pasión por lo que hace; en general todos somos educadores ya que somos un modelo a seguir por unas circunstancias o por otras, y educandos porque siempre tenemos cosas nuevas que aprender, enseñadas por otras personas.La educación es un proceso que nos acompaña toda la vida, desde que somos niños hasta nuestra vejez.
    La decisión de elegir este blog para el trabajo, ha sido porque me ha parecido gratificante e interesante saber como otras personas ven o conocen la educación y como la viven día a día; dicho de otra forma, comprobar cuál es el propósito de la educación visto desde el punto de vista de 3ª personas.
  http://unatizaytu.blogspot.com.es/2011/05/el-proposito-de-la-educacion-es.html

He aportado mi voz:

    La educación no se produce únicamente en el ámbito escolar, si no que abarca todos los aspectos y ámbitos de la vida. La educación, como dice el autor, comienza en el entorno familiar, así como las interacciones y grupos sociales que va teniendo el niño a lo largo de toda su vida. En la labor diaria del autor como docente es que los niños y niñas sean capaces de pensar y aportar ideas día a día, que tengan entusiasmo por aprender, que tengan curiosidades por aquellos que les rodea y que sean capaces de aprender cualquier cosa. No entiende que el propósito de la educación sea INSTRUIR hoy día a los niños y niñas en nuestro sistema educativo, si no que el cree en el propósito de EDUCAR, de hacerles conscientes de todo lo que les rodea y que sean capaces ellos mismos de pensar, recapacitar y dicutir sobre cualquier aspecto que les pueda surgir en el ciclo vital.

    He elegido "He aportado mi voz", pues me parece un tema bastante importante en la educación del niño o niña, que le servirá de mucho a lo largo de su ciclo vital. El autor de este documento nos habla que la educación empieza en el terreno familiar, las amistades, y los grupos sociales donde es protagonista el niño/a. Bajo mi punto de vista tiene razón, nosotros, como Educadores Sociales, tendremos que hacer mucho hincapié en la relación que tengan los niños fuera de la escuela. Me gusta mucho la labor que tiene este docente para con sus alumnos es que sean capaces de pensar, aportar ideas que en un futuro les valdrá para todo el ámbito laboral. Y como dice en los últimos parrafos, no hay que instruir a los alumnos en nuestro sistema educativo, si no que sean capaces y conscientes en todo los que les rodea, que sean capaces de pensar, recapacitar y discutir o dialogar sobre cualquier aspecto. Me parece muy buena la aportación de este docente de primaria para le Educación del niño fuera de la escuela y para poder integrarse en clases y grupos sociales en un futuro. Por eso he elegido, pues me parece interesante que el día de mañana el niño se pueda conectar a muchos ámbitos de la vida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores